miércoles, 16 de noviembre de 2016



HISTORIA DE LA MÚSICA ECUATORIANA

Como ecuatorianos, a pesar de nuestra juventud, llevamos en el corazón la música de nuestra tierra que viene desde que nacemos y forma parte de nuestra cultura. Aunque tengamos influencia de ritmos modernos,  no podemos negar nuestro gusto por ella, ya que nuestros ritmos nos llenan de recuerdos al conectarnos directamente con nuestro país Ecuador a pesar de que estemos lejos de esta patria.


RITMOS AUTÓCTONOS

El pasillo: es un género musical y danza autóctono y folclórico de Colombia y Ecuador, donde es considerado un símbolo musical de la nacionalidad. De Colombia se extendió hacia Centroamérica, donde adquirió carácter folclórico también en Panamá y en Costa Rica. Luego se extendió y popularizó en Nicaragua y El Salvador. En cada una de estas naciones tiene características regionales propias. En Venezuela se le conoce como valse; y en el Perú el pasillo ecuatoriano goza de relativa popularidad, principalmente en el norte del país. Su máximo representante en nuestro país es Julio Jaramillo

El pasacalle: Género musical de Ecuador y Perú. Al igual que el pasillo, el pasacalle es un género de origen europeo. Se trata de una composición instrumental en la que un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual extensión, cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas.
En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el pasodoble español del cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional.

El albazo: es un tipo de música de la sierra del Ecuador. Es de origen indígena y mestizo. Tiene un ritmo alegre y usualmente es interpretada con guitarra y requinto. Es también común que se lo interprete por una banda de pueblo. El albazo es un ritmo que ha sido generalmente asociado con la banda de músicos, llamadas bandas de pueblo, que recorren las calles durante las grandes festividades en el alba.

El sanjuanito: es un género musical autóctono ecuatoriano de música andina. Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. El "sanjuanito" tiene origen preincaico, es decir existe antes de la conquista española.
A diferencia del pasillo es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena en Ecuador.

Resultado de imagen para ritmos autoctonos del ecuador


VASIJA DE BARRO

Esta canción la he escuchado desde que me acuerdo y se ha quedado en mí como una de los temas que más simbolizan a mi tierra, a mi país.... les dejo el texto de cómo nació "vasija de barro" que es una historia maravillosa... "Sobre un viejo libro, la letra de Vasija de barro: El libro donde los poetas escribieron los versos Cuando Jorge Carrera Andrade (escritor ecuatoriano) vio el cuadro que había pintado Oswaldo Guayasamín, su vena poética comenzó a acelerarse. Un minuto después, escribía sobre la página en blanco de un libro "Yo quiero que a mí me entierren como a mis antepasados...". Era el 7 de noviembre de 1950 y Guayasamín había invitado a sus amigos a una fiesta en su departamento de la García Moreno y Galápagos (calles del centro de Quito). Se acercaba la medianoche y el pintor decidió mostrarles su último trabajo, llamado El origen, que mostraba una figura humana en el fondo de una vasija de barro. Así lo recuerda Gonzalo Benítez (compositor ecuatoriano), quien fue uno de los invitados esa noche, junto con Luis Alberto Valencia (compositor ecuatoriano).


Imagen relacionada
















EL YARAVI

Etimologicamente el yaravi, según M. Cuneo y D'Harcourt yaraví se compone de aya-aru-hui; aya significa difunto y aru significa hablar, por lo que yaraví significa el canto que habla de los muertos. Por esta razón los yaravíes son interpretados en funerales como despedida al difunto.
El yaraví se lo utiliza como un canto ritual de despedida o fúnebre, y se acompañaba con la quena o flauta de hueso. El yaraví a comienzos del siglo XIX, se hace más romántico, ligado a las nostalgias del amor distante o perdido.El nombre de yaraví relaciona a un género musical que es común en los paises andinos como el Ecuador, Perú y Bolivia. En el caso ecuatoriano el yaraví fue relacionado hasta el siglo XIX como cantos indígenas religiosos tal el caso del 'Yupaichishca o Salve, salve gran Señora'. 

El yaravi se caracteriza por ser un ritmo que posee un movimiento lento, por el hecho de ser un ritmo bastante triste y cargado de sentimiento. Como un ejemplo de esto se puede tomar la canción "puñales" de Ulpiano Benitez, cantado por el duo Benítez-Valencia.


Resultado de imagen para el yaravi









No hay comentarios:

Publicar un comentario